12 PULGADAS
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
  • Revista
  • Tienda
  • Fotos
  • Audiovisuales
  • Contacto
  • Nosotros

El derrumbe

16/6/2021

0 Comentarios

 
Ahora que todos esos esos marcadores (contagios, muertos, incidencia acumulada y demás) que nos han atormentado durante más de un año empiezan a sonreírnos, la vida se ve de otra manera. La campaña de vacunación, pese a que la derecha mediática asegurase a comienzos de año que no llegaríamos a las cifras previstas por Moncloa para finales de este verano, está funcionando como un tiro y parece que nos quedaremos cerca si no alcanzamos finalmente al 70% de inmunizados. Además, todo apunta a que a no mucho tardar nos volveremos a ver las caras al completo cuando nos crucemos por la calle. Entre los que nos empleamos en el mundo de la comunicación, es muy agradecido poder trabajar con buenas noticias después de estar escribiendo sobre muerte y drama desde marzo de 2020.

Aquellos últimos días antes de que todo se derrumbase (que es como lo describe Agus Morales en su más que recomendable catarsis pandémica en forma de libro) los recuerdo bien. Estaba visitando a mis padres y demás familia el fin de semana del 8 de marzo y yo creo que casi ni hablamos de aquel virus que había estallado en China y que estaba generando muchos problemas en el norte de Italia. Fui a la manifestación feminista de Donosti sin tener sensación de riesgo y el ambiente era normal.

Aprovechando una libranza en el trabajo, el lunes cogí un tren para volver a Madrid. Había más ruido, pero todo transcurría más o menos normal. El martes ya se empezó a enrarecer todo. En el metro la gente cruzaba miradas de desconfianza y había cierta tensión (no se guardaban especialmente las distancias porque tampoco éramos conscientes de que hubiera que hacerlo). Recuerdo despedirme ese día de mis compañeros de la academia de inglés al terminar la clase con la impresión de que el jueves ya no nos veríamos. No sé en el resto del país, pero en Madrid el miércoles fue el primer día de un confinamiento adelantado al oficial. La víspera, bastantes empresas pidieron a sus trabajadores que se llevaran el ordenador a casa y esa jornada muchos  comenzaban a familiarizarse a la fuerza con el teletrabajo. Los niños y adolescentes no terminaron la semana en sus respectivos centros educativos, la universidades también se vaciaron  y el fin de semana se cerró el país. Qué tremendo sonaba lo de «estado de alarma»  aquel domingo 15 de marzo y qué normalizado lo tenemos ahora. 

En aquel momento, la gran mayoría no éramos conscientes de la que se estaba liando. Estábamos más o menos entretenidos con actividades online de todo tipo, limpiezas de armarios, los aplausos a los sanitarios, las videollamadas, el vermú digital, etc. Mientras tanto, lo de los hospitales y las residencias de mayores era de peli de terror. Las autoridades se esforzaron en que no supiéramos demasiado porque ya se sabe: ojos que no ven, corazón que no siente. Tras los primeros 10-15 días encerrados en casa, creo que el descontento y la preocupación fueron ganando espacio al ocio y los vídeos divertidos. A mí me preocupaba que mis padres estuvieran bien. Sabía que se cuidaban de no contagiarse, pero no sabía qué tal iban a llevar el hecho de estar confinados, aislados. Por suerte, se llevan bien.  

La primavera fue devastadora. Fuimos acumulando semanas de cifras insoportables de fallecidos; el ambiente político se endureció sobremanera (hasta límites que no son admisibles); y la unidad con la que el país afrontó el inicio de la pandemia se evaporó.

En la actualidad, a las puertas del verano, tener familiares y amigos vacunados ha pasado de ser noticioso a común, y espero con ansia que me toque pronto a mí también el primer pinchazo. Miraba con cierto optimismo al 2021 porque pensaba que peor que el 2020 no podía ser, y miro ahora con esperanza al 2022. Creo que, después de mucho sufrimiento e incertidumbre, puede ser el año en el que volvamos a planear a largo plazo sin miedo. Ojalá.
0 Comentarios
    Sobre este blog
    Imagen
    Sin clasificar es un blog escrito por Ivan Castillo Otero, periodista por vocación que tuvo la suerte de nacer en San Sebastián. En este rincón entra todo, es un cajón de sastre, un cuaderno de bitácora de reflexiones. 

    Imagen

    Canal RSS

    Categorías

    Todo

    Inicio blog

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.