12 PULGADAS
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
  • Revista
  • Tienda
  • Fotos
  • Audiovisuales
  • Contacto
  • Nosotros

CSI Lisboa: de cuando sustraer no es lo mismo que robar

30/12/2014

0 Comentarios

 
Y entonces dos tipos de andar raro, saludo amable pero tenso, bigote, gabardina y estuche grueso de guitarra bajaron extrañamente por las escaleras de casa. Jamás nos habíamos cruzado con ellos. No los hemos vuelto a ver. ¿Serían espectros? Y para rematar el día: una señora paseando a uno de esos cerdos vietnamitas en medio de la vorágine de imbecilidades que nos asaltó un domingo cualquiera después de una noche de sábado no tan habitual. Y he aquí los ingredientes: beber para olvidar, ligar para robar y confusión para entender —idiomática y situacionalmente—. ¿Que qué paso? Aún no logro comprender y casi menos preguntar.

Se nos fue un poco la cabeza pensando en cómo la policía vendría a casa a coger huellas dactilares de nuestro salón. Habíamos dado por desaparecido uno de nuestros ordenadores tras haberlo buscado a fondo por toda la casa. No queríamos ponernos en lo peor, la noche anterior salimos todos los compañeros y quisimos pensar que fue una confusión y que se encontraría bajo cualquier desorden hogareño. Bromeamos por Facebook, pues unos estaban fuera, algunos trabajando y otros revolviendo toda la casa. Hasta que la llamada esperada llegó con la explicación: un tipo ajeno a casa con un posible propósito sexual se llevó algo de dinero y dicho ordenador. Supongo que el alcohol no le permitió conseguir su objetivo y lo cambió sobre la marcha. O no, tal vez todo estaba planeado. Y no sé cómo, pero llegamos a su perfil de Facebook y entonces tuvimos que llevarnos las manos a la cabeza al ver las pintas del sustractor: nos había robado un niñato que al parecer se las dio de amable durante las horas previas al desastre. ¿Qué paso? Ni idea, aunque sospecho que tuvo que ver con el estado de embriaguez en el que me encontré en un bar a la persona que se dejó acompañar a casa por el mangante. Ah, y claro que fuimos a la policía, pero nos vino a decir que no fue un robo, sino una sustracción; y que somos gilipollas.

Y aprovechando la ocasión, dicho bar --Agito— se encuentra en el Bairro Alto, en la parte alta de la rua da Rosa, y es más que recomendable. Es mi lugar favorito, hasta el momento. Es amplio, con diferentes zonas, sillones, fotos bonitas de Lisboa, algunos cuadros y murales raros, bebida barata, se puede comer y… fumar (fumar de todo). Agradable, a media luz y buen ambiente. Mucho gentío el fin de semana y tranquilidad durante la semana. Para más detalles: hay que buscar una fachada llena de plantas.  
Imagen
Fotografía de Laura Basanta.
0 Comentarios

La infancia que me dejé en Lisboa

2/12/2014

1 Comentario

 
A mi madre no le gusta Lisboa. La encuentra demasiado cochambrosa y derruida. Y no le falta razón. Prefiere, por ejemplo, París; tan de postal, tan románticamente impuesta por el cine, tan bonita, tópica y típica. Y sigue sin faltarle razón. Pero es que Lisboa no es para eso. No es para hacerle turismo, no es para sentirse como en un decorado lleno de clichés al que hacerle fotos sin parar. Lisboa es para vivirla. Siempre que visito una ciudad me hago la pregunta de si la elegiría para vivir en ella algún día. Cuando vine hace ya algunos años no es que me invadiera un sí inmediato, sino que quise huir, saltarme la parte de la cámara de fotos al cuello y venirme enseguida con mis maletas. Ahora ya estoy aquí.

No sé lo que tanto me atrae de esta ciudad. Si me esfuerzo en mirarla desde los ojos de mi madre entiendo lo que quiere decir, la sensación que produce ver cientos de fachadas con los azulejos caídos; entonces yo también quiero irme a hacerle fotos a París. Pero lo que ella no sabe es que guarda cierta semejanza con mi infancia, hay muchos lugares y situaciones que me recuerdan a cuando era niña, a cuando ir hasta el barrio más lejano de mi pueblo me parecía la mejor de las aventuras. Junto a mi casa hay una pequeña tienda con el mostrador de madera en la que un señor vende productos… ¿de higiene? Creo. Dos diminutas ventanitas que hacen las veces de escaparate acogen un cuidadoso muestrario de peines, fregonas, esponjas de ducha, cremas y un sinfín de artículos que parecen llevar una eternidad en la misma posición. El cartel de la puerta dice que lleva abierta cien años. Eso es demasiado tiempo. Y es solo un ejemplo, pues Lisboa está llena de establecimientos en los que no limitarse tan solo a escoger algo y pagarlo, sino que hay que pedir, preguntar y charlar; como cuando era pequeña y la señora de un pequeño ultramarinos me preguntaba por mi abuela y yo me moría de la vergüenza.

Pero lo que más me chocó, lo que la mayoría de las veces me saca de quicio, pero que a la vez me hace cuestionarme en qué nos hemos convertido, es la información en Internet. Me explico: en este país no es tan fácil encontrar información sobre dónde hay una tienda de algo muy específico, o cuál es el horario de un bar, o cómo solicitar un curso de portugués para extranjeros que el propio ayuntamiento propone. La primera vez que me encontré con una página tipo años 90, plana, con colores estridentes y topitos que parpadeaban casi me caigo de espaldas. No, sino que hay que preguntar, indagar, patear la ciudad en busca y captura. Pero tampoco quiero exagerar, pues casi cualquier negocio está presente en las redes sociales y siempre es una esperanzadora vía de contacto.

Lisboa, al fin y al cabo, tiene un deje antiguo, de tiempos pasados: sus destartalados eléctricos, el desorden al conducir, los coches momentáneamente aparcados aun cortándole el paso a los tranvías, el poder dejar la basura en la puerta de casa o en la esquina de cualquier calle (lo que, en según qué situaciones, no es muy salubre), pequeñas nubes de mosquitos sobre las cajas de fruta del mercado cuando hace calor…, y ni qué decir tiene que se pueda seguir fumando en los bares, aunque parece que poco a poco se va eligiendo no hacerlo. En definitiva, esta ciudad tiene como una capa de polvo de la que parece no querer deshacerse.

PD: mis sensaciones darán paso en breve a pequeñas muestras de rincones lisboetas, por eso de que este blog no sirva para sacar al lector un “es cierto” (o todo lo contrario) tras la vuelta del viaje sino para coger algunos apuntes antes de preparar la mochila.
Imagen
Fotografía de Laura Basanta.
1 Comentario
    Imagen
    Sobre este blog
    La hache es muda y se muda con Eli Torres cada vez que ésta tiene la oportunidad de descubrir una nueva ciudad. Sin una ruta marcada, esta periodista que nunca llegó a ejercer se mueve al son de puntos y comas (trabaja como correctora y en pijama), y a veces relata lo que le pasa en esas ciudades. Ya lo hizo sobre Bayona (en Francia), ahora le toca el turno a Lisboa

    Imagen

    Inicio blog

    Archivos

    Noviembre 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.