12 PULGADAS
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
  • Revista
  • Tienda
  • Fotos
  • Audiovisuales
  • Contacto
  • Nosotros

Diez discos que debiste escuchar en 2014

Texto por Eider Burgos Palencia. Publicado en el número 5 (diciembre 2014).
Un año da para mucho. 12 meses, 365 días, 8760 horas, 525600 minutos… Y muchos, muchos discos. Poco queda para otro 31 de diciembre, y queremos ponerle al día antes de que te den las uvas: ¿Qué debiste haber escuchado para el final de 2014? Perdonará el lector si su selección personal no coincide con la que se detalla a continuación, pero es que en esto de la música ya se sabe: cuestión de gustos. Y para gustos los colores. No quiere decir que lo quede fuera sea malo, ni mucho menos. Au contraire! De todo lo bueno, en 12 Pulgadas solo extraemos una parte atendiendo a su calidad, por lo único de su propuesta o por el éxito cosechado. Denle al play, y disfruten.
Picture
VETUSTA MORLA: La deriva
El hype es un arma de doble filo: o arrasas o te estrellas. Por suerte para Vetusta Morla, acabaron en el primer grupo. La Deriva, tercer álbum de los madrileños, es una prueba más de madurez. Sin miedo, despachan sus dos primeros singles en las dos primeras canciones del playlist (“La Deriva” y “Golpe Maestro”) y reservan el resto para la sorpresa. Lo consiguen a ratos con más intensidad, especialmente cuando coquetean con la canción protesta.

Favoritas: “Fuego”, “Golpe Maestro” y “La Deriva”.

Picture
FKA Twigs: LP1
Puede que a algunos les suene el nombre de Tahliah Debrett Barnett, por desgracia, por su reciente noviazgo con el crepuscular Robert Pattinson. Por desgracia, porque bien se merecería saltar a la palestra méritos propios. FKA Twigs ha sido definida como “la nueva niña bonita del alt-R&B”. Pero si por algo atrae es porque aparte de bonita, tiene coco. LP1, su primer álbum, abre boca con la británica recitando un poema de Thomas Wyatt; en su música hay concepto artístico, sentido y sensibilidad. Sus ritmos trip-hop son espirituales y atropellados.Pueden parecer vertidos al tuntún, pero si se escucha con atención se dará con la tecla. Una que, por cierto, destila sensualidad.

Favoritas: “Two Weeks” y “Pendulum”.

Picture
GLASS ANIMALS: Zaba
Glass Animals también son neófitos en esto de los elepés. Zaba se llama el suyo, que rápidamente recuerda a Alt-J. El cuarteto de Oxford también suena a trip-hop, y en directo sus bajos hacen trizas. Su disco es como un paseo por la jungla, de la parte más oscura a la más exótica. Por algo el título del disco viene de The Zabajaba Jungle, un libro infantil de William Steig que cuenta cómo un niño se pierde en un misterioso lugar plagado de pájaros, insectos y plantas carnívoras. Algo así se podría decir que es Zaba. A ratos cuento, a ratos nana entonada por la suave voz de Dave Bayley, vocalista, guitarra, compositor y encargado de la producción.

Favoritas: “Black Mambo”, “Pools” y “Gooey”.


Picture
SIA: 1000 Forms of Fear
Que Sia es un fenómeno es algo innegable. El caso es que llevaba ahí desde hace casi quince años y no ha sido hasta que ha ocultado su rostro que nos hemos percatado de su presencia. 1000 Forms of Fear es el responsable de catapultar a la australiana a los top charts de todo el planeta. Tanto tiempo escribiendo para otros (“Titanium” para David Guetta, “Wild Ones” para Flo Rida…), ya era hora de que hiciera algo para ella misma. Se sabe todos los trucos y conoce las mezclas idóneas; para más inri, sabe cantarlos. Al escuchar sus canciones es fácil imaginarse a una u otra diva del pop entonándolas (especialmente a Rihanna, con quien guarda un apabullante parecido tonal).

Favoritas: “Chandelier”, “Elastic Heart” y “Eye of the Needle

Picture
DAMON ALBARN: Everyday Robots
Damon Albarn es una de esas personas que parece que no hace nada mal. Primero Blur, luego Gorillaz y ahora esto. Aunque Everyday Robots suenta más intimista que el resto. Es, tal vez, un producto hecho más para sí mismo que para el resto de los mortales. Como si simplemente se dejase llevar por su lado más abstracto y preciosista con la tecnología y la deshumanización en el centro (“Mr. Tembo” a mitad del álbum da un toque de color al asunto). No sabemos si Albarn pensó o no en nosotros mientras componía, pero tampoco le hizo falta. Una vez más, su don hace de las suyas con brillantes consecuencias.

Favoritas: “Everyday Robots”, “Lonely Press Play” y “Mr. Tembo”.

Picture
THE BLACK KEYS: Turn Blue
El torbellino The Black Keys llegó hace tres años de la mano de El Camino, pero no quedó ahí. Han vuelto a por más con Turn Blue y han conseguido lo que querían. Puede que no a los niveles de su predecesor, pero es que el listón estaba demasiado alto. La portada es una representación gráfica del viraje que ha tomado el dúo hacia la psicodelia -e incluso al disco-. Aún no se han metido de lleno, pero gustan de acercarse peligrosamente. Lo mejor para disfrutar de Turn Blue es desaprender todo lo aprendido sobre los de Ohio, sin expectativas, ni juicios previos.

Favoritas: “Fever” y “Gotta Get Away”.

Picture
JACK WHITE: Lanzaretto
Jack White, el ex White Stripe, sorprendía a comienzo de año con un potente tema instrumental (“High Ball Stepper”), antesala de un nuevo disco: Lazaretto. Las contundentes guitarras garage continúan a lo largo de todo el cedé, aunque acaban fundiéndose con ondas funk y melódicas. Eso sí, el gusto perenne de White por lo oscuro sigue intacto. Algo tendrá cuando se ha convertido en el vinilo más vendido de los últimos 20 años, desbancando al Vitalogy de Pearl Jam.

Favoritas: “Lazaretto” y “High Ball Stepper”.

Picture
BECK: Morning Phase
“Es la música de California”. Así de escueto definía Beck su nuevo trabajo, el primero en seis años. Melancólico bálsamo folk, diríamos nosotros. Igual que aquel Everybody Gotta Learn Sometimes, uno se puede imaginar temas como “Morning” poniendo ritmo a comedias románticas de corte indie. Sus canciones transmiten pureza, tranquilidad. Algo espontáneo y sincero. Y lentas (ninguna supera los 60 beats por minutos), pero no por eso más tristes. Simplemente, tranquilas. Como la calma después de un ciclón.

Favoritas: “Blue Moon” y “Say Goodbye”.

Picture
ST. VINCENT: St. Vincent
Lo que de verdad mola de St. Vincent es verla tocar la guitarra, ese trance en el que se deja caer con nocturnidad y alevosía. Escucharla es igual de placentero. Su disco homónimo le sirve a St. Vincent para enredar con unos y otros estilos y juegos vocales. Gusta comprobar que la seis cuerdas mantiene su papel protagonista, con cariz algo más rockero que en ocasiones anteriores. Riffs con gancho, mezclados con beats que sustituyen baterías reales y sintetizadores que le dan ese puntito eléctrico que reactualiza su repertorio. St. Vincent se despoja de toda vergüenza y compone y descompone a gusto, sin barreras de género.

Favoritas: “Digital Witness”, “Bring Me Your Loves” y “Huey Newton”.


Picture
WE CUT CORNERS: Think Nothing
Este es un descubrimiento reciente. Invito al lector a poner a reproducir cualquier canción de este dúo antes de seguir leyendo. Ahora, con los ojos tapados, adivine: ¿Quién canta? ¿Es un hombre o una mujer? Pues es Conall O'Breachain, varón de impactante voz aflautada y líder de la en ocasiones catalogada como versión irlandesa de The White Stripes. Con un toque más lírico, tal vez. Este es solo su segundo álbum, pero apuntan alto.

Favoritas: “Best Friend” y “Blue”.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.